La Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) participó activamente en el 2.º Encuentro Franco-Peruano de la Salud, donde el Dr. José Garay Uribe —egresado y responsable de Asuntos Internacionales de nuestra facultad— tuvo una destacada intervención como panelista en la mesa redonda “Inteligencia Artificial (IA) e innovación al servicio de la salud”. Lo acompañaron en el diálogo el Dr. Walter Curioso Vílchez (vicerrector de Investigación, Universidad Continental) y Diego Sánchez (director de Relaciones Públicas, Sanofi); la moderación estuvo a cargo del Dr. Leonardo Rojas Mezarina (jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información, INS).
Contribuciones clave
Durante su intervención, el Dr. Garay enfatizó la necesidad de integrar la inteligencia artificial (IA) en la formación médica desde pregrado, destacando que los estudiantes deben desarrollar competencias digitales para utilizar herramientas tecnológicas de manera ética y efectiva. Entre sus principales aportes:
- Educación basada en datos y herramientas accesibles. “En la USMP, enseñamos a nuestros estudiantes a crear dashboards predictivos usando Excel, porque en zonas rurales o durante el SERUMS, el acceso a software avanzado es limitado. La idea es que aprendan a trabajar con datos reales y generar soluciones prácticas”.
- Programa de Telementoría con enfoque comunitario. Mencionó el programa de Telementoría de la USMP, reconocido por la OPS en 2023 como mejor práctica en atención primaria, donde médicos especialistas capacitan a jóvenes profesionales en zonas remotas, integrando ahora el uso de IA para el análisis de datos epidemiológicos.
- Investigación aplicada con impacto social. Destacó proyectos en colaboración con municipalidades y direcciones regionales de salud, donde estudiantes y docentes USMP utilizan IA para mapear problemas de salud mental y cambio climático, generando evidencia para políticas públicas.
- Alianzas internacionales y laboratorio de IA. Anunció la reciente inauguración del Laboratorio de Inteligencia Artificial USMP-Huawei, que permitirá procesar datos complejos y desarrollar algoritmos predictivos para enfermedades prioritarias como tuberculosis o salud materna.
Además, el Dr. Garay insistió en la necesidad de fortalecer la ética y los comités institucionales en el manejo de datos clínicos: la calidad, la representatividad y la gobernanza del dato son condiciones indispensables para generar confianza entre profesionales y pacientes. Propuso también iniciativas transversales —como la reciente Semana de la Ética promovida por la facultad— para integrar la reflexión ética en todas las actividades académicas y de investigación.
Conclusiones de la mesa: IA con enfoque humano y ético
La mesa aportó una visión multidimensional: desde la infraestructura y la interoperabilidad de historias clínicas hasta la importancia de gestionar expectativas, validar tecnologías en contextos locales y asegurar marcos regulatorios y de gobernanza sólidos. En la plenaria de cierre, el Dr. Leonardo Rojas Mezarina recordó que la confianza, la calidad de los datos y la investigación son ejes para que la IA se convierta en una herramienta útil y segura para la salud pública.
Palabras de cierre.
“La IA no es un lujo, sino una herramienta para reducir brechas. Nuestra misión es formar médicos que dominen la tecnología sin perder la esencia humanista de la profesión”, concluyó el Dr. Garay, reiterando el llamado a priorizar investigación aplicada, ética y equidad en el desarrollo tecnológico.
Área de Difusión
Oficina de Extensión y Proyección Universitaria
Facultad de Medicina Humana – USMP