Vol. 3, Nº 1-2, Enero-Diciembre 2003 - Facultad de Medicina Humana
Revista Horizonte Médico

Fórmate con
los mejores investigadores


Vol. 3, Nº 1-2, Enero-Diciembre 2003

Revista Oficial de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres
ISSN – 1727-558X (Impreso)
ISSN – 2227-3530 (En línea)

Vol. 3, Nº 1-2, Enero-Diciembre 2003

Editorial
Cuando el año pasado nos comprometimos a mantener una periodicidad anual para esta revista, entendimos que se trataba de un compromiso solemne que involucraba la credibilidad de nuestra Facultad y, por ende, de la Universidad de San Martín de Porres. Por esa razón, nuevamente hemos apelado a la producción científica de nuestro Instituto de Investigación, siempre abundante y llena de novedades en el amplio campo de la medicina, la nutrición y la terapéutica peruana. Afortunadamente, tambien hemos comenzado a tener respuesta de los campos clínicos y quirúrgicos con trabajos interesantes de la patalogía nacional.

Gracias a Dios nuestro país ofrece un sinnúmero de posibilidades interesantes para trabajar, desde las característica genéticas sui generis de nuestros pobladores -policromía étnica producto de migraciones ancestrales, adaptaciones a diversos lechos ecológicos y migraciones europeas y asiáticas de los últimos 500 años- hasta una flora exquisita con alimentos que hasta la actualidad asombran al mundo como sucede con diversos granos andinos con el orgullo de ser parte de la reserva natural del mundo, desde las altas cumbres agrestes de la cordillera hasta la amazonía misteriosa y exultante, siempre por descubrir y llena de medicamentos naturales que el folklore se ha encargado de aprovechar.

En este número, presentamos un avance a la identificación del gen ligado al glaucoma de ángulo abierto a propósito de una familia peruana con esa característica y, también, la implementación del procedimiento diagnóstico de la enfermedad de Huntington. Además, los microbiólogos de nuestra Facultad demuestran el efecto antimicrobiano frente al estafilococo dorado del croton lechleri, la llamada sangre de grado, así como un estudio comparativo de varios métodos parasitológicos para estudios masivos en escolares. Siguiendo la línea de investigación sobre el lupinus mutábilis sweet o tarwi, se presenta el efecto antiinflamatorio de éste sobre la mucosa gástrica frente a la inflamación provocada por la indometacina. En la posición de la maca y la cañihua de diversos orígenes del Perú, considerando su contenido proteico y de aminoácidos, así como su riqueza en minerales como el fierro y el magnesio. Además, se continúa con un estudio muy interesante sobre las causas de muerte de adolescentes gestantes en nuestro país y el reporte de un caso clínico de micro abscesos epidurales luego de anestesia regional.

En el ya acostumbrado espacio para trabajos de nuestros estudiantes y resúmenes de tesis, hemos compilado varios que consideramos importantes. En suma, este volumen resutla ser muy interesante y digno de leerse con gran detenimientos, por lo que lo ponemos a vuestra consideración.

Trabajos Originales
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua procedente de diversos departamentos del Perú.

Blasco Blasco, T., Alvarado-Ortiz Ureta, C., Muñoz Jáuregui, A.M.

>>Texto Completo
——————————————————————————————————————

Control microbiológico y evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de croton lechleri “Sangre de grado”.

Huapaya Yaya, J., Flórez Flores, M., Larrea Castro Ho.

>>Texto Completo
——————————————————————————————————————

Mapeo cromosómico y refinamiento de la localización de un gen de glaucoma en 2cen-2q12 en una familia peruana: avances hacia la identificación del gen GLC1B.

Guevara-Fujita, M.L., Pérez-Grossman, R., Vargas, E., y Fujita. R.

>>Texto Completo
——————————————————————————————————————

Evaluación del efecto antiulceroso del extracto acuoso y metanólico de las semillas de lupinus mutabilis sweet (tarwi, chocho), en ratas .

Castañeda, C.B., Manrique M. R., Ibañez V.L., Gamarra, C.F., Galan, D.

>>Texto Completo
——————————————————————————————————————

Optimización del diagnóstico molecular para la enfermedad de Huntington y la Hemocromatosis.

Hurtado A., Guevara-Fujita, M.L., J. Acevedo, L., Fujita, R.

>>Texto Completo

——————————————————————————————————————
Mortalidad materna en adolescentes .

Acosta Chavez M.

>>Texto Completo

——————————————————————————————————————
Efectividad en el diagnóstico de enteroparasitosis en poblaciones escolares de Lima.

Larrea Castro, H., Huapaya Yaya, J., Flórez Flores, M.

RESUMEN
El estudio compara la efectividad de los métodos parasitológicos en el diagnóstico de enteroparasitosis en una población escolar. Para ello, se realizaron exámenes coprológicos a 120 escolares entre los 4 y 12 años, utilizando técnicas de concentración, analizándose un total de 360 muestras. De la población escolar examinada, 29 (24%) de ellos resultaron parasitados, siendo la efectividad de la técnica de Faust del 100% mientras que el diagnóstico por la técnica de Willis fue del 93%.

Palabras clave:
Enteroparásitos, métodos diagnósticos, población escolar.

————————————————————————————————-
Absceso epidural después de anestesia regional para herniorrafia inguinal y umbilical .

García Chienda, J., Chillitupa Concha E., Guevara Mantilla J., Cruzalegui Lara W.

RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente que fue sometido a anestesia regional con catéter epidural para cirugía de corrección de hernia inguinal y umbilical y que luego de tres días presentara cuadro clínico de lumbo ciatalgia, con mas de veinte días de evolución, progresiva a dificultad para deambular, parestesias en miembros inferiores, pérdida de fuerza y fiebre por lo que es ingresado a UCI, demostrándose luego la presencia de micro abscesos epidurales por RM y compromiso inflamatorio vertebro discal, cuadro asociado a proceso asmático, hipertrofia de próstata e infección urinaria.

Palabras clave:
Anestesia regional, absceso epidural, parestesias, Lumbo ciatalgia.

————————————————————————————————-

Resúmenes de Trabajo de Estudiantes
Estudios toxicológicos y teratogénicos del extracto metanólico de cinnamomun zeylanicum (Canela)

Huamán, S; Hurtado, H; Kong, V; León, C; León, D; Lister, P; Miñano, K; Orrego, F; Santillán, L; Sánchez, M; Vargas, E.

RESUMEN
Se realizó el estudio fitoquimico, toxicológico agudo y citotóxico del cinnamomum zeylanicun (canela). Para la determinación de la DL50 se utilizaron 30 ratones albinos, cuyos pesos oscilaron entre 25 y 30 gr., siguiendo el método de Probits. Igualmente se determinó la concentración letal media (CL-50) en Artemia salina.

La actividad citotóxica y teratogénica fue evaluada en huevos de Tetrapygus n íger (erizo de mar). Nos permite concluir, siguiendo los criterios de William, que el extracto metanólico de la canela es ligeramente tóxico y posee efecto citotóxico frente al erizo de mar, no evidenciándose efecto teratogénico, a las dosis empleadas.

Palabras clave:
Cinnamomum ceylanicum, actividad cítotóxica, artemia salina.

Servicio suspendido

hasta el 15 de enero