Centro de Investigación del Envejecimiento

Proyecto Diabfrail-Latam

El Centro de Investigación del Envejecimiento inicia el Proyecto Diabfrail-Latam H2020, un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo el escalado en países de Latino América de una intervención multimodal en personas mayores con diabetes muy vulnerables debido a su estado de fragilidad. La investigación se llevará a cabo en 4 países latinoamericanos: Chile, Colombia, México y Perú, en diferentes entornos y aspectos de la atención y el cuidado.

El proyecto está compuesto de tres partes principales:

  • Un estudio de validación que reproduce la intervención multimodal que ya ha demostrado ser eficaz y con una buena relación coste-efectividad en países europeos;
  • Un estudio de factibilidad que incluirá un análisis económico, evaluación de adherencia y un análisis de las barreras y factores de éxito; y
  • Un proceso de escalado adecuado utilizando una metodología basada en las recomendaciones de la OMS («Modelo ExpandNet de la OMS») y la Unión Europea («Maturity Model» y «11 success factors» sugeridos por el Grupo de Expertos on Health Systems Performance Assessment). Este escalado tendrá lugar no solo en los cuatro países que participan en la validación de la intervención, sino también en otros cuatro países, bajo auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la cooperación de los gobiernos locales.

En Perú, el equipo es liderado por el Dr. José Francisco Parodi García. Les invitamos a conocer al equipo de investigación en pleno en Perú.

Para mayor información, les invitamos a visitar también el siguiente enlace con información preparada por los colegas de la Universidad Javeriana de Colombia:

http://proyectosalud.bitacorajaveriana.co/#/

1. Antecedentes

Nuestro equipo de investigación comenzó a estudiar la salud mental de las personas mayores en distritos de Lima Sur entre 2017 y 2018. Nos enfocamos en la depresión, un problema poco visibilizado y abordado en esta población. A través de nuestros primeros estudios, comprendimos las dificultades que enfrentan las personas mayores para acceder a los servicios de salud, así como las particularidades de su experiencia con la depresión y la ansiedad.

Durante la pandemia de COVID-19, seguimos investigando para entender el impacto del confinamiento en la salud mental de las personas mayores. Escuchamos sus historias, preocupaciones y necesidades, lo que nos llevó a reconocer una urgencia: era necesario contar con una intervención comunitaria efectiva que rompiera las barreras que dificultan el acceso a la atención y que estuviera verdaderamente adaptada a sus realidades.

En lugar de crear algo desde cero, decidimos partir de un programa consolidado y basado en evidencia, adaptándolo a nuestro contexto y necesidades locales. Así nació VIDACTIVA: Vidas Activas y Valiosas, un programa diseñado para brindar apoyo y mejorar la salud mental de las personas mayores en la comunidad.

2. ¿Qué es VIDACTIVA?

VIDACTIVA es un programa diseñado para apoyar a las personas mayores que presentan síntomas de depresión. Se basa en un enfoque comunitario y colaborativo, donde agentes comunitarios de salud (antes conocidos como «promotores de salud») reciben capacitación de profesionales de la salud para llevar a cabo una intervención estructurada. A lo largo de 19 semanas, los agentes comunitarios trabajan con cada participante en ocho sesiones diseñadas para fortalecer su bienestar emocional y calidad de vida.

El objetivo de VIDACTIVA es empoderar a las personas mayores, ayudándolas a desarrollar habilidades de autoeficacia para reducir los síntomas depresivos y ansiosos, así como fortalecer sus capacidades, recursos y conocimientos sobre salud mental, promoviendo así una vida más active, conectada y significativa.

VIDACTIVA es una adaptación del programa PEARLS (The Program to Encourage Active, Rewarding Lives), desarrollado hace más de 15 años por la Universidad de Washington, en Estados Unidos. Este programa ha sido replicado con éxito en varios estados y países, incluyendo ciudades en India y Brasil, y cuenta con múltiples estudios que respaldan su efectividad.

VIDACTIVA se basa en cuatro componentes fundamentales, que se trabajan durante las sesiones entre la persona mayor y los agentes comunitarios de salud:

  1. Ejercicios de solución de problemas, para ayudar a identificar desafíos y encontrar estrategias efectivas para afrontarlos.
  2. Activación conductual, que fomenta la participación en actividades significativas para mejorar el estado de ánimo y el bienestar.
  3. Actividades físicas y placenteras, promoviendo un estilo de vida más activo y satisfactorio.
  4. Psicoeducación, para brindar información y herramientas sobre salud mental, fortaleciendo el conocimiento y la autoconfianza.

Estos elementos permiten que las personas mayores adquieran habilidades prácticas para mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.

3. ¿Qué es VIDACTIVA?

Para adaptar esta intervención, el equipo de investigación llevó a cabo diversas fases de estudio en el distrito de Villa El Salvador a lo largo de tres años (2022-2024). El proceso comenzó con una fase formativa y evolucionó hasta la implementación de un ensayo clínico piloto. A continuación, se detalla la línea de tiempo del proyecto:

Fase 0: Entrevistas formativas

  • Se realizaron entrevistas en profundidad con actores clave, incluyendo agentes comunitarios de salud, personal sanitario (enfermeras, psicólogos, médicos, psiquiatras), administradores de centros de salud y representantes de seguridad ciudadana.
  • Objetivos principales: comprender el acceso a los servicios de salud mental, explorar percepciones sobre el tema y fortalecer vínculos con la comunidad. También se evaluó preliminarmente la aceptabilidad y factibilidad del programa, considerando posibles adaptaciones para su futura implementación.

Fase 1: Convocatoria y capacitación de agentes comunitarios

  • Se inició la formación de 30 agentes comunitarios de salud en temas clave como salud mental en la vejez, derechos humanos, edadismo y bienestar, así como en aspectos técnicos del programa, incluyendo la aplicación de ejercicios de solución de problemas.
  • La capacitación se realizó semanalmente, combinando teoría con dinámicas, juegos y actividades prácticas.

Fase 2: Piloto con 8 personas mayores

  • En enero de 2023, se seleccionaron aproximadamente 20 agentes comunitarios para continuar en la siguiente etapa. Tras evaluaciones, se eligieron 16 agentes para llevar a cabo el programa con un grupo de personas mayores.
  • Se llevó a cabo una segunda ronda de capacitaciones con un enfoque más práctico y vivencial, reforzando la escucha activa y la aplicación de las sesiones de VIDACTIVA.
  • Se inició la asignación gradual de participantes hasta completar la primera ronda del programa, un proceso que tomó entre tres y cuatro meses.

Fase 3: Ensayo clínico piloto

  • Se implementó un ensayo clínico piloto con la participación de 64 personas mayores del distrito de Villa El Salvador, finalizando en enero de 2025.
  • Los resultados preliminares muestran mejoras significativas en los síntomas de depresión y ansiedad. Se espera la publicación de los hallazgos en los próximos meses.

4. Próximos pasos

  • Realización de sesiones co-creativas para diseñar la siguiente etapa de VIDACTIVA y finalizar el manual de entrenamiento para agentes comunitarios en futuras fases de expansión e implementación.
  • Obtención de fondos internacionales para planificación de un ensayo clínico con una muestra más amplia y mayor cobertura territorial.

5. Financiamiento y agradecimientos

El investigador principal el Dr. Oscar Flores obtuvo una subvención del gobierno de Estados Unidos, denominado K43 “Global Emerging Leader Award”, un financiamiento de cinco años destinado al desarrollo de carreras de investigadores junior.

El proyecto cuenta con el apoyo de los centros de salud mental de Villa El Salvador, la DIRIS Lima Sur, la parroquia San Martin de la Caridad, organizaciones municipales, la red de salud mental, entre otras organizaciones comunitarias.

Servicio suspendido

hasta el 15 de enero